sábado, 17 de octubre de 2015

TEORÍA DE APRENDIZAJE CONDUCTISTA

Teoría de aprendizaje conductista (síntesis)
Iguala  al  aprendizaje con los cambios de la conducta observable, bien sea a la forma o respuesta de las conductas, el aprendizaje se  demuestra o se exhibe una respuesta apropiada a la continuación a la presentación de un estímulo ambiental especifico. Por ejemplo, cuando le presentamos Diseño de Instrucción desde el Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo 8 a un estudiante la ecuación matemática "2 + 4 =?", el estudiante contesta con la respuesta "6". La ecuación es el estímulo y la contestación apropiada es lo que se llama la respuesta asociada a aquel estímulo. Los elementos claves son, entonces, el estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos. La preocupación primaria es cómo la asociación entre el estímulo y la respuesta se hace, se refuerza y se mantiene. El conductismo focaliza en la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse en el futuro. No se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar. Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del mismo. ¿Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje? Aunque tanto el estudiante como los factores ambientales son considerados como importantes por los conductistas, son las condiciones ambientales las que reciben el mayor énfasis. Los conductistas evalúan los estudiantes para determinar en qué punto comenzar la instrucción, así como para determinar cuáles refuerzos son más efectivos para un estudiante en particular. El factor más crítico, sin embargo, es el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente.



EL TIC ENTORNO A LA PEDAGOGÍA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE

El tic entorno a la pedagogía como herramienta de aprendizaje. (análisis)

Las Tics son elementos importante en el proceso de enseñar y aprender y que de una o de otra manera está cambiando los paradigmas que no nos permiten el, pero aun nos encontramos con serias dificultades para aplicar los nuevos conceptos al trabajo práctico, Desde este punto de vista si nosotros deseamos aplicar esta tecnología y la didacta Universitaria deberíamos de aplicar currículos flexibles y abiertos el cual permita al alumno adaptabilidad a distintas situaciones de aprendizaje en la que se tienen que integrar. Estas tecnologías abrieron un camino al cambio de las formas de enseñar y aprender y, si se hacemos un análisis retrospectivo y comparativo desde el enfoque del conductismo, los profesores seguimos uso y cuando teóricamente la corriente Cognitiva está vigente. Solo en teoría se vio el cambio y en la práctica continuamos haciendo uso de la corriente conductista, y esto se debe a la herencia Cultural donde aplicamos lo que aprendimos y percibimos de nuestros maestros y de ahí que el conductismo continúa sobreviviendo en nuestras épocas. El uso que se realiza de las Tics en estos momentos es básicamente consultivo y limitado por las dificultades que en nuestro medio persisten todavía en el aprendizaje que tenemos sobre el empleo de esta tecnología. En la sociedad del conocimiento, asumimos que los roles están en cambio. El docente ya no es el depositario del conocimiento, sino más bien el facilitador del aprendizaje donde el estudiante no es más el ente receptivo, sino por el contrario el actor. Todo esto esta renuencia es porque el aun no dejamos esos paradigmas que tan profundamente se enraizaron Del mismo que los cambios afectaran tanto a los alumnos profesores y demás involucrados en la enseñanza.


EL TIC ENTORNO A LA PEDAGOGIA COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE.

El tic entorno a la pedagogía como herramienta de aprendizaje. (Análisis)


El papel de las tecnologías de la información  (tic) y las   herramientas que hacen posible a manifestación y la afectividad  de  la pedagogía constitucional haciendo un modelo pedagógico dialogante en espacios democráticos no tradicionales como los entornos virtuales del aprendizaje (Eva) o las redes sociales, buscando con ellos un mayor nivel de conocimiento y aplicabilidad de los valores que posen las sociedades. La aparición de las tics a favorecido el desarrollo de herramientas más complejas para todos los ámbitos de la vida, suponiendo también retos e incertidumbre para el  efecto la globalización de la comunicación permite a las  sociedades conocer con mayor rapidez dinámicas de aprendizaje multidisciplinarios y atado esto se le da una influencia directa a los  procesos  de aprendizaje y se infiere como progreso y avance para la educación pedagógica. Atribuyéndole un papel de proceso de transformación y formación de los individuos, el tic proporciona en el mundo entero una nueva visión educativa, incorporando a la informática como elemento de apoyo, las tics agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transición de la información principalmente de internet y telecomunicaciones estos abordan tratamientos automáticos de la información, lo cual supone una relación entre la informática y el tic, estas a su vez son generadoras de nuevos conocimientos de procesos de innovación dinámicos y eficaces hechos q abren nuevas postura y nuevas formas de concebir la educación y el mundo; y donde la forma de procesarlas son cada vez más novedosas. Los aportes del tic podemos resaltar la virtualidad, una manera de romper los espacios físicos,  las  limitaciones del tiempo y espacio, por medio de técnicas de estudios  mediante la facilidad de adquirir información las tecnologías de l información (tic) son de provecho en esta sociedad que conformamos todos,  es innegable no vivir a hora en el  siglo XXI sin la virtualidad dentro de nuestra vida los proceso que se viven  en estos días son correlacionados a los avances  tecnológicos es en ende de ello de vivir en sociedad tecnológica con aprendizaje tecnológico.        

CUADRO COMPARATIVO MODALIDADES DE LA EDUCACION

Aspectos
Educación presencial
Educación abierta
Educación distancia
Educación en línea
Tipos de currículo
Puede ser flexible.
Interacción entre profesor y alumno. 
Flexible.

Capacitadores de educación
Pertinente y flexible se adecua a las características del entorno del estudiante.
Consta de horarios y tiempos.
Recursos
Pizarrón.
Aula.
Libros.
Material.
 Impreso.
Bibliotecas.
Materiales impresos como: libros de textos,
Fascículos, y  guías.
Material impreso. Audiovisuales.
Teléfonos.
Videoconferencias.
Teleconferencias. Internet.
Tecnologías de información y comunicación.
Internet.
Correo electrónico.



Modalidades de la educación ( Cuadro comparativo.)

la educació presencial es la modalidad mas importante de todas ya que en esta puede ser mas flexible e interactuar mas idea entre maestro y alumno

jueves, 15 de octubre de 2015

RESUMEN LA COMUNICACIÓN EN PEDAGOGIA

La comunicación en Pedagogía:

La comunicación es una actividad y propiedad esencial de la materia viva que cambia su contenido según el nivel de organización. Existe comunicación en la interacción de cualquier organismo unicelular con su medio ambiente y en la medida que se asciende en la escala filo genética y se incrementa la interacción entre los organismos, se compleja la comunicación. En el caso del ser humano como organismo con psiquismo, la actividad comunicativa alcanza la mayor complejidad posible, pues su medio ambiente es en esencia social.

 Por la cotidianidad con que es vista la comunicación, en ocasiones se obvia su importancia, sin embargo en determinados escenarios sociales, su papel es esencial. De ahí su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación médica superior, se relaciona además con la necesidad de dar respuesta al encargo social de formar a un profesional con habilidades socio comunicativas y altos valores humanos.

 El acto de educar resulta imposible si no se establece una relación comunicacional entre el educando y el educador. Esta tiene que ser recíproca, dinámica y cultural. El desarrollo de nuevas tecnologías y la educación a distancia han traído aparejados la falsa creencia de que transmitir conocimiento se trata solo de "transmitir". Si bien se ha producido una ganancia indiscutible en las condiciones de accesibilidad al liberar a los actores de las restricciones del tiempo y del espacio, no resultan tan bien conocidas, sin embargo, las consecuencias emergentes de las restricciones impuestas por este tipo de mediadores pedagógicos, particularmente, los fenómenos psicosociales que se derivan de la restricción de la presencia social del interlocutor. Pero estas particularidades no son sinónimos de ausencia de comunicación.

 Independientemente de cual sea el escenario docente, una comunicación clara, diáfana, permite un mejor aprovechamiento del entorno docente y por tanto, deriva en calidad pedagógica.

 Los objetivos fueron describir los principales elementos que caracterizan la comunicación como proceso y precisar las particularidades de la comunicación en pedagogía.

- La estructuración de la enseñanza y el aprendizaje con un enfoque comunicativo representa un componente esencial para garantizar la calidad del proceso.

 Metódicas:

· Análisis documental: permitió la profundización en el estudio de los documentos (textos sobre comunicación, de comunicación pedagógica…) y el análisis de las ideas esenciales, el establecimiento de relaciones entre ellas y su contextualización.

 · Análisis-síntesis: empleado en el estudio de las fuentes bibliográficas para la conformación del marco teórico y para poder arribar a conclusiones.

 · Inducción-deducción: utilizado para analizar los criterios de los diferentes autores consultados como punto de partida en el descubrimiento de regularidades, inferencias y generalizaciones de los presupuestos teóricos del  trabajo.

En este mismo sentido, la comunicación que se establece entre los seres humanos puede ser agrupada o clasificada en dos categorías estrechamente imbricadas entre sí:

 1. La comunicación verbal: se refiere a las palabras que utiliza el individuo, su tono de voz y las diferentes inflexiones de la misma.

 2. La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

aunque la comunicación interpersonal se da como un proceso integrado que pone en juego mecanismos culturales y perceptivos, es posible de manera didáctica, delimitar algunos elementos que forman parte del proceso comunicacional. Estos serían:

 El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se transmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor

. El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.

 El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.

 El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.

 El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.

 Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la transmisión del mensaje.

Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.

El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación de este o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.


La comunicación pedagógica y sus particularidades

 Resulta imposible hablar de comunicación sin hacer referencia al papel que esta desempeña en la adquisición de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la formación de valores. Por lo tanto, la comunicación en el proceso de enseñanzaaprendizaje, constituye la vía por excelencia para viabilizar los fines e intereses tanto sociales como personales. De esta forma, el estudio de la comunicación pedagógica representa un análisis de los principales presupuestos teóricos tratados por varios autores, en función de elevar la calidad del proceso comunicativo

martes, 13 de octubre de 2015

CONCEPTO DE PEDAGOGIA

CONCEPTO

 Etimología de la palabra pedagogía

 La palabra pedagogía deriva del griego piados que significa niño y agein que significa guiar, conducir El que conduce niños (Del gr. pedagogo παιδαγωγός) y pedagogía παιδαγωγική.La idea que se tiene de pedagogía ha sido modificado porque la pedagogía misma ha experimento desde principios de siglo cambios favorables. Cada época histórica le ha impregnado ciertas características para llegar a ser lo que en nuestros días se conoce como:Ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de apoyar a la educación en todas sus aspectosd para el perfeccionamiento del ser humano. Es una actividad humana sistemática, que orienta las acciones educativas y de formación, en donde se plantean los principios, métodos, prácticas, maneras de pensar y modelos, los cuales son sus elementos constitutivos. Es una aplicación constante en los procesos de enseñanza-aprendizaje.Por su carácter interdisciplinario, fusiona áreas como Filosofía, Psicología, Medicina, Antropología, Historia, Sociología y Economía. El aporte que hace cada una de ellas a la pedagogía es lo que enriquece y favorece el quehacer pedagógico, además de proveer las bases científicas que dan el carácter de ciencia a la pedagogía. Por un lado permite explicar y plantear de manera eficaz los fenómenos educativos y sus procesos desde todas sus vertientes, culturales, filosóficas, psicológicas, biológicas, históricas y sociales. En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

martes, 6 de octubre de 2015







Cristian Leonel Rodas Ruiz
 NACÍ EN EL HOSPITAL DE LA CIUDAD DE V. CARRANZA CHIS. EL  07,07,94 A LAS 11:00AM, MI VIDA TRASCURRIÓ EN EL POBLADO DE SOYATITAN  DEL MISMO MUNICIPIO ANTES MENCIONADO , ESTUDIE EN EL JARDÍN DE NIÑOS  OVIDIO DECROLLI, MI  EDUCION INICIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA ,JORGE TOVILLA TORRES POSTERIORMENTE , MI EDUCACION MEDIA SUPERIOR, EN LA ESCUELA SECUNDARIA TECNICA NO.54,Y LA PREPARATORIA EN LA ESCUELA PREPARATORIA PROFESOR FORTUNATO ARGUETA ROBLES,DE LAS ROSAS CHIS.ACTUALMENTE.CURSO EL PREUNIVERSITARIO  DE PEDAGOGIA EN EL CAMPUS DE HUMANIDADES DE LA UNACH. TENGO FASINACION POR LA LECTURA ME GUSTA LOS TEXTOS DE INVESTIGACION ANTROPOLOGICA Y PERTENESCO AL BALLET FOLKLORICO DE LA MISMA UNIVERSIDAD.