jueves, 15 de octubre de 2015

RESUMEN LA COMUNICACIÓN EN PEDAGOGIA

La comunicación en Pedagogía:

La comunicación es una actividad y propiedad esencial de la materia viva que cambia su contenido según el nivel de organización. Existe comunicación en la interacción de cualquier organismo unicelular con su medio ambiente y en la medida que se asciende en la escala filo genética y se incrementa la interacción entre los organismos, se compleja la comunicación. En el caso del ser humano como organismo con psiquismo, la actividad comunicativa alcanza la mayor complejidad posible, pues su medio ambiente es en esencia social.

 Por la cotidianidad con que es vista la comunicación, en ocasiones se obvia su importancia, sin embargo en determinados escenarios sociales, su papel es esencial. De ahí su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación médica superior, se relaciona además con la necesidad de dar respuesta al encargo social de formar a un profesional con habilidades socio comunicativas y altos valores humanos.

 El acto de educar resulta imposible si no se establece una relación comunicacional entre el educando y el educador. Esta tiene que ser recíproca, dinámica y cultural. El desarrollo de nuevas tecnologías y la educación a distancia han traído aparejados la falsa creencia de que transmitir conocimiento se trata solo de "transmitir". Si bien se ha producido una ganancia indiscutible en las condiciones de accesibilidad al liberar a los actores de las restricciones del tiempo y del espacio, no resultan tan bien conocidas, sin embargo, las consecuencias emergentes de las restricciones impuestas por este tipo de mediadores pedagógicos, particularmente, los fenómenos psicosociales que se derivan de la restricción de la presencia social del interlocutor. Pero estas particularidades no son sinónimos de ausencia de comunicación.

 Independientemente de cual sea el escenario docente, una comunicación clara, diáfana, permite un mejor aprovechamiento del entorno docente y por tanto, deriva en calidad pedagógica.

 Los objetivos fueron describir los principales elementos que caracterizan la comunicación como proceso y precisar las particularidades de la comunicación en pedagogía.

- La estructuración de la enseñanza y el aprendizaje con un enfoque comunicativo representa un componente esencial para garantizar la calidad del proceso.

 Metódicas:

· Análisis documental: permitió la profundización en el estudio de los documentos (textos sobre comunicación, de comunicación pedagógica…) y el análisis de las ideas esenciales, el establecimiento de relaciones entre ellas y su contextualización.

 · Análisis-síntesis: empleado en el estudio de las fuentes bibliográficas para la conformación del marco teórico y para poder arribar a conclusiones.

 · Inducción-deducción: utilizado para analizar los criterios de los diferentes autores consultados como punto de partida en el descubrimiento de regularidades, inferencias y generalizaciones de los presupuestos teóricos del  trabajo.

En este mismo sentido, la comunicación que se establece entre los seres humanos puede ser agrupada o clasificada en dos categorías estrechamente imbricadas entre sí:

 1. La comunicación verbal: se refiere a las palabras que utiliza el individuo, su tono de voz y las diferentes inflexiones de la misma.

 2. La comunicación no verbal: hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

aunque la comunicación interpersonal se da como un proceso integrado que pone en juego mecanismos culturales y perceptivos, es posible de manera didáctica, delimitar algunos elementos que forman parte del proceso comunicacional. Estos serían:

 El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se transmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor

. El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.

 El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.

 El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.

 El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.

 Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la transmisión del mensaje.

Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.

El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación de este o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.


La comunicación pedagógica y sus particularidades

 Resulta imposible hablar de comunicación sin hacer referencia al papel que esta desempeña en la adquisición de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la formación de valores. Por lo tanto, la comunicación en el proceso de enseñanzaaprendizaje, constituye la vía por excelencia para viabilizar los fines e intereses tanto sociales como personales. De esta forma, el estudio de la comunicación pedagógica representa un análisis de los principales presupuestos teóricos tratados por varios autores, en función de elevar la calidad del proceso comunicativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario